Blogia

Sonia

Bienvenidos/Benvinguts

Bienvenidos al bolq de la asignatura: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Grupo G de la Escuela de Magisterio "Ausiàs March" de Valencia.

 

Se trata de un punto de encuentro de los alumnos.

Asunto de desdobles...

UGT insta a Educación a aumentar dos horas el desdoble en tecnología en la LOE


FETE-UGT PV instó este miércoles a la conselleria de Educación a aumentar dos horas más de desdoble en tecnología en el desarrollo de la LOE con el fin de "evitar problemas con la plantilla actual, recuperando nuestra antigua reivindicación de la negociación de las plantillas en nuestra Comunidad".

Así lo indicó el sindicato en un comunicado "después de que el Ministerio de Educación no nos haya escuchado incumpliendo sus compromisos, haciendo oídos sordos de nuestra propuesta de mantener los horarios".

FETE-UGT PV afirmó que el pasado 5 de enero se publicó en el BOE el Real Decreto 1631/2006, en el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y que recoge las materias obligatorias y las optativas de los cuatro cursos de la ESO junto con un anexo con el horario escolar de este nivel educativo en el que se indica las horas de cada materia por curso.

Según el sindicato, ahí "se puede apreciar que la asignación de Tecnología será de 140 horas para los tres primeros cursos con carácter obligatorio y de 70 horas para el cuarto curso con carácter optativo". En su opinión, el Real Decreto "ha perjudicado seriamente a nivel estatal la carga lectiva obligatoria de la asignatura de Tecnología al pasar de 195 horas en los tres primeros cursos a 140 horas, lo que implica una merma del 28,20 por ciento, aunque se incorporan 70 horas en cuarto que son optativas".

El sindicato afirmó que en la Comunitat "ha trabajado por este colectivo apoyando sus peticiones" como "la puesta en marcha de las aulas taller o la pelea por la tercera hora del área en tercero de la ESO" y añadió que en 1999 consiguió en el Acuerdo de plantillas de Secundaria incluir una hora de desdoble semanal del aula taller para cada grupo en cada uno de los cursos de la ESO.

Además de esta petición de desdoble para "minimizar" el nuevo Real decreto, el sindicato afirmó que estarán "atentos" al de Bachillerato y no "olvidarán" el "margen de maniobra que ofrece la LOE a nuestra Comunidad, ya que al contar con otra lengua oficial distinta al castellano, dispone de un 45 por ciento del total del horario en la ESO para maniobrar y corregir desequilibrios entre materias".


CONFUSIONES POLÍTICAS

Lo dice el propio Ministerio: “Educación para la Ciudadanía pretende formar en ideología”

El ministerio de Educación se quita por vez primera la careta y reconoce que el objetivo de la asignatura es formar en ideología a los alumnos sin convicciones. Así lo afirmó el director general de Educación, Pérez Iriarte, sin que el secretario de Estado, Alejandro Tiana, rectificara. La polémica asignatura se convierte en un proyecto totalitario al que el Gobierno Zapatero no piensa renunciar. La ministra Mercedes Cabrera, en plan talante: rechaza la supresión de la Ley, la regulación legal de la objeción de conciencia y el cambio a “no computable”

En la mañana de este miércoles ha tenido lugar una reunión entre representantes del ministerio de Educación y miembros de la asociación Profesionales por la Ética (PPE), impulsora de un movimiento de objeción de conciencia que cuenta ya con 100.000 padres dispuestos a ejercitar su derecho a que sus hijos no sean adoctrinados por la ideología gubernamental.

Durante una hora y 20 minutos, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana y el Director General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, José Luis Pérez Iriarte, trataron de persuadir a los representantes de PPE de su intento de iniciar un movimiento de objeción a la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC). Argumentaron que se trataba de una “ética de mínimos”, que se trataba básicamente de enseñar a los chavales principios constitucionales, etc. Lo consabido.

Los representantes de PPE insistieron en que tenían la sospecha fundada por el contenido de los temarios de que lo que el gobierno pretende con EpC es formar ideológicamente a los jóvenes.

-         Eso es imposible, no tenemos capacidad de controlar lo que dicen varios miles de maestros

-         Sí, ya sabemos que en los colegios concertados se tendrá sensibilidad para tratar determinados temas. Pero nos preocupa lo que pueda pasar en otros colegios con alumnos con menores convicciones, responde el portavoz de PPE, Fabián Fernández de Alarcón.

-         Es que eso es precisamente lo que pretendemos, formar en ideología, señala Pérez Iriarte

-         ¿En qué ideología?, pregunta Fernández de Alarcón

-         En todas

-         Ya, pero eso ya es una ideología, porque el relativismo sincrético no nos vale.

Tiana trata de mirar para otro lado y cambiar la conversación. Pérez Iriarte ha dicho lo que todos en el gobierno piensan, pero nadie se había atrevido a decir hasta ahora: el objetivo inconfesable del Gobierno en formar en ideología a quien se deje. Y los más afectados serán los alumnos con escasas convicciones morales, a los que el Gobierno les proveerá de su moral e ideología. Por fin tenemos la verdad. Una verdad que, por supuesto, tampoco Tiana se atrevió a desmentir.

Eso explica que la no discriminación por razón de género sea interpretada por el ministerio como un principio constitucional, cuando nuestra Carta Magna habla de no discriminación por razón de sexo. No es lo mismo : el sexo no se elige, el género se “construye”, según la ideología de género de este gobierno.

“La voluntad negociadora de este gobierno deja mucho que desear”, critica Fernández de Alarcón. Y es que a pesar de que PPE lleva año y medio tratando de expresar sus opiniones a los responsables del ministerio, Educación ha esperado a que se publiquen en el BOE los decretos de mínimos para convocar una reunión cuyo único objetivo era tratar de desactivar la campaña de objeción de conciencia.

PPE, en su voluntad negociadora ha ofrecido tres alternativas al gobierno. La primera ha sido la retirada de la Ley. El ministerio considera que esta opción es inviable una vez que ha sido aprobada y publicada en BOE. La segunda oferta de PPE es que se regule el derecho a la objeción de conciencia, algo que el ministerio tampoco pretende hacer porque considera que EpC es básica para sus objetivos adoctrinadores. La tercera propuesta es que se modifique la regulación de la ley de manera que EpC sea no computable, al igual que lo es la religión. Tampoco Tiana ha aceptado esta fórmula.

Y ante la negativa del ministerio, la única opción viable es que los padres prosigan su campaña de objeción de conciencia. Esa que De la Vega desprecia como insignificante. Veremos. Pero muchos padres no están dispuestos a que el gobierno trate de adoctrinar a sus hijos. Ni tampoco que trate de imponer su ideología a quienes tienen menores resortes morales. “La campaña de objeción de conciencia a EpC no ha hecho sino empezar”, concluye Fernández de Alarcón.

Con la asignatura de Educación para la Ciudadanía está ocurriendo lo mismo que con la disciplina de Religión. Es lo que podríamos llamar el talante de la ministra del ramo, Mercedes Cabrera. En ambos casos se han convocado mesas de diálogo con los discrepantes, pero en ninguna de las dos materias Cabrera ha cedido un ápice desde sus planteamientos iniciales. Eso sí, las cámaras de TV y los fotógrafos han recogido una y otra vez los momentos previos a cada reunión.

¿De qué modo se genera el conocimiento en las escuelas?

¿De qué modo se genera el conocimiento en las escuelas?

Sonia Vicente Asensi ¿De qué modo se genera el conocimiento en las escuelas? 

   El Bloque V centra su tema principal en los diferentes tipos de conocimiento que existen para transmitir las diversas materias y valores que en nuestras escuelas se resaltan. Este tema puede resultar muy interesante debatirlo entre los futuros partícipes de la educación, ya que debemos de reflexionar y apreciar de qué modo se ha ido difundiendo los diferentes conocimientos en la escuela, y si los medios puestos en práctica han dado su apreciable resultado.

 

   Como todos sabemos, la educación de tiempos pasados, y quizás la de nuestros días (en algunos casos) se ha visto guiada por un tipo de conocimiento riguroso y de autoridad, en el que los individuos pasaban a un nuevo curso por el hecho de haber memorizado un cierto número de países, o el relato de un literario importante.

Desde mi punto de vista, lo anterior no se trata de una educación perversa, por el hecho de memorizar, sino que en mi opinión lo que ocurre es que falta mucha sustancia en esos fines para lograr una educación que se adapte a los retos de cada sociedad en las diversas épocas históricas. Es decir, en la actualidad los fines de la educación han cambiado respecto a los de hace 75 años, porque las demandas de los individuos y del entorno son distintas, por ello los educadores como nosotros, formados en estos tiempos hemos de pensar que una educación se ha de encaminar hacia el conocimiento profundo e inteligible de los alumnos, con el principal objetivo de formarlos de manera crítica y autónomos, para que sepan desenvolverse en una sociedad cambiante en la que necesitamos de muchos recursos para progresar y ser a la misma vez sensatos e inteligentes.

 

   Así pues, todo lo dicho anteriormente puede servir como un a breve introducción a la temática del Bloque V, en el que se desarrollan y explican la existencia de tres tipos de conocimiento básicos: el científico, el artístico y el de autoridad.  Nuestra cuestión principal ante el desarrollo del mismo sería cuestionarnos qué tipo de conocimiento podría ser el más adecuado para que nosotros lleváramos a cabo en nuestra tarea docente.

   Mi principio  básico sería que el alumno generase su propio conocimiento, si bien, esta tarea puede resultar complicada y duradera. No obstante, debería de pasar por un duro proceso educativo en el que desde mi perspectiva para lograr tal objetivo, sería conveniente poner en práctica una educación en la que el maestro haga uso de los tres tipos de conocimiento. Es decir, sería un buen medio para que los individuos conciban su conocimiento desde diversos enfoques, y hacerles llegar a través de los tres que se puede lograr una eduación adecuada con e fin de comprender el mundo en el que vive y adaptarse con economía y fluidez a las nuevas demandas del ambiente.

    Para finalizar con este breve escrito sobre los enfoques de conocimientos idóneos para conseguir nuestros propósitos educativos, señalaré como futura docente que haría uso de los tres, sin centrarme en un único tipo, para que así a través de cada índice del método podamos llegar a conseguir una buena educación y como no, que los individuos como futuros ciudadanos activos, contribuyan en su proceso de mejora y bienestar con

Reformas Educativas

Reformas Educativas

                     COMPLEJIDADES ANTE LAS POSIBLES REFORMAS EN LA EDUCACIÓN 

   Actualmente nos encontramos en una sociedad cambiante , donde el carácter de la misma ha de verse adaptado a las innumerables demandas del entorno. No obstante, cabría preguntarse si la escuela, o el sistema educativo cambian sus planes de desarrollo para ajustarse a unos nuevos fines.

 

   En este Bloque se lleva a cabo el desarrollo de la perspectiva teórica sobre las reformas educativas y sus resultados.

 

   Hemos de saber, que a medida que transcurre el tiempo, la sociedad y los individuos van creando unas necesidades y carencias nuevas y distintas a las que probablemente se hayan demandado hace 25 años.

 

   Por ello, la escuela como institución primordial en la educación de todo individuo ha de adaptarse y ceñirse a las mismas carencias para lograr unos objetivos educativos acordes a la sociedad en la que vivimos.

 

   Si bien, para ello es necesario reformar parte de la teoría y práctica educativa que se ha llevado a cabo durante mucho tiempo y para ello es imprescindible mucho esfuerzo pero también, desde mi punto de vista, es un proceso demasiado duradero y quizás muy complejo.

 

   Personalmente, me posiciono a favor de que los sistemas educativos se renueven, no obstante, esto supone  grandes cambios tanto el la organización del sistema como en la estructuración del mismo.

 

   Me resulta muy complejo, por ejemplo pensar en un nuevo sistema de organización de aulas y alumnos. Creo que a pesar de apoyar una buena reforma educativa encaminada  la mejora del niño si se desestructuraran los esquemas más básicos de la educación, todo podría venirse abajo y como en sus intentos diversos, lo innovador puede  ser de nuevo observado con mirada pesimista.

 

   Desde mi punto de vista, todas aquellas reformas educativas que se han planteado a lo largo de la historia han servido para al menos, reforzar entre los partícipes más directos de la educación sobre sus situaciones. Han habido muchos cambios, recordemos por ejemplo, la escuela pública como derecho para todo ciudadano. Este hecho puede suponer en su momento un gran paso innovador. Ahora esta idea a nosotros nos resulta quizás estúpida, porque ya hemos nacido con tal derecho, pero existen muchas personas que seguro agradecieron su puesta en práctica.

 

   Otro relato de reforma educativa que podemos señalar es la educación secundaria obligatoria. Esto también formó parte de un reforma educativa, pero aquí podemos preguntarnos hasta qué punto tener a chicos de 16 años en el colegio sin quererlo es bueno para sus futuros y también para la estabilidad de los centros educativos.

 

   Como todos sabemos, esta ley ha parecido tener más problemas que ganancias.

Yo creo que se debería de reconsiderar la idea porque esos chicos y chicas no solo desatienden sus obligaciones, sino que interrumpen el proceso de aprendizaje de todos aquellos que sí quieren estudiar.

 

   Por otro lado, también podemos plantearnos por qué las reformas educativas no llegan a tener verdadero éxito.

 

   Desde mi punto de vista, creo que para realizar y llevar a cabo planteamientos para una posible mejora de la educación,  en su creación debe presidir no solo la voz de buenos teóricos de la ecuación y de las administraciones. Sino que en ella deberían opinar y establecer un consenso de lo propuesto entre todos los partícipes de la educación, así como padres, alumnos, maestros, administración, sociólogos de la educación...

 

Esta es la mejor forma de que se pueda a establecer una reforma completa en la que se cubra todas las necesidades de los miembros y se llegue a un acuerdo sobre la organización también entre ellos.

 

   Señalo todo esto porque desde mi parecer, las reformas educativas en la mayoría de los casos son propuestas positivas, pero existe un problema y es que cuando son puestos en práctica en el aula, fracasan de manera inmediata.

 

   Esto quizás es debido a que han sido diseñadas por teóricos que jamás han pisado un aula y por ello no consideran los aspectos más importantes que deberían tener en cuenta para proponer una reforma educativa.

   Para finalizar con este breve escrito sobre el Bloque IV diré que mi posición como futura docente ante este tema tan interesante ( reformas educativas) es apoyar todo proyecto destinado a este fin, porque las necesidades de los niños y maestros de esta sociedad son muy distintas a las de tiempo atrás y por ello se ha de renovar.

No obstante, soy de las que por otra parte respaldo algunas de las rutinas que existen en la escuela de siempre como puede ser la organización de aula por curso, edades…porque opino que es un factor muy importante que restablece el orden y este es imprescindible, desde mi punto de vista para procesar una buena educación.

 

   Así pues, finalizaré este escrito haciendo un llamamiento a las fuerzas sociales y políticas para que proyecten estas reformas, pero que lo hagan de manera global, dando oportunidad de participar en su desarrollo a las personas más significantes del proceso enseñanza – aprendizaje.

Maestros en el siglo XXI

Maestros en el siglo XXI

Sonia Vicente Asensi

 Maestros en el siglo XXI.  

   Nos encontramos en el siglo XXI, y como futuros profesionales en el ámbito docente, sería interesante contrastar cómo está valorada nuestra profesión hoy en día y definir cuáles pueden ser realmente nuestras funciones en la sociedad.

 

   A medida que transcurren los meses dentro de la Escuela de Magisterio y comienzo a  revelar la verdad que se nos plantea en las aulas, creo que muchas de las ilusiones antes asentadas pierden en cierta manera su compostura.

 

   En primer lugar, señalar, que los maestros hoy en día están infravalorados socialmente y esta cuestión puede afectar en gran medida a nuestra seguridad como profesionales. Aspiramos a ser un sector de la sociedad utilitaria para los ciudadanos del futuro, cuando en realidad muy pocos son los que nos apoyan firmemente.

 

   De entre los problemas más graves que presenta la educación es nuestro país, es quizá que la formación de maestros no sea la completa, es decir, pretenden que seamos maestros generalistas, a la misma vez que especialistas en un determinado campo, y para ello el transcurso en nuestras enseñanzas son insuficientes, desde mi punto de vista.  Por ello, creo que nuestros gobiernos han de tomar medidas y recalificar nuestras tareas a nivel socio-cultural, y conseguir igualar, como mínimo, la calidad de enseñanza a la del resto de países europeos que nos rodean.

 

   No obstante, ese punto no es el que determina nuestra poca valoración social, existen otros muchos factores dentro de las instituciones educativas a nivel administrativo que también son importantes. Así también señalar, por ejemplo la falta de implicación de los padres en la enseñanza escolar. Los maestros tenemos que sentir el apoyo necesario, para emprender nuevos retos y  asentados planes de reforma.

 

   Una vez cuestionado el lado negativo que presenta nuestra posición de maestros en la actualidad, es conveniente, como todo futuro docente presenciar las buenas cualidades de una enseñanza para seguir luchando en la formación de futuros ciudadanos.

Debemos de tener en cuenta que actualmente las escuelas desempeñan un papel muy importante en nuestro entorno. Por lo que a mi respecta, educar significa conocer el mundo y este es el objetivo de la enseñanza, debemos transmitir nuestros conocimientos más sabios a esos niños para que aprendan a convivir en esta sociedad tan compleja. La escuela tiene una función de reconstrucción crítica para responder al mundo y a la sociedad cambiante.

Nosotros, como futuros educadores, no debemos conformarnos que lo expuesto y dictado sino que debemos ser capaces de analizar y rehacer hechos de manera que realicemos nuestras propias ideas con respecto a la concepción del mundo, sociedad y cultura a la que pertenecemos.

 

   Para finalizar con este breve comentario sobre el contenido del bloque , señalaré que como futura maestra no hay que dar nada por perdido, y debemos seguir luchando para que nuestras actuaciones logren obtener buenos resultados y así , nuestra calificación será reestablecida de forma positiva. Todo esto hemos de llevarlo a cabo a través de algo demasiado delicado, y este algo son los propios niños. Tenemos que ser conscientes de la gran implicación que ello supone, así que solo me queda resaltar a mis compañeros que hemos de ser responsables en nuestro trabajo y nunca desvalorizar nuestros retos en la enseñanza para ser cada día un poco mejor.

  

LISTA DE BLOGS DE LA CLASE

     Aquí podrás encontrar las direcciones de los blogs de los compañeros de la clase de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

 

Paulino: http://magisterintae.blogia.com

Pablo: http://pagoyu.blogia.com

Álvaro: http://albemon.blogia.com

Sergio: http://serjopla.blogia.com

Miguel: http://miargi.blogia.com

María: http://maconcam.blogia.com

Salva: http://salgar2.blogia.com

Valli: http://vamarcha.blogia.com

Marco Antonio: http://gonmaran.blogia.com

Remo: http://revabe.blogia.com

Paco: http:// francha.blogia.com

Las nuevas carreras de cuatro años comenzarán a estudiarse desde 2008-09

Las futuras carreras universitarias en España serán grados de 240 créditos (cuatro años) y comenzarán a estudiarse en el curso 2008-2009, por lo que los primeros titulados del nuevo sistema saldrán de las universidades españolas en junio de 2012.


La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, presentó ayer en conferencia de prensa la propuesta de reordenación de las enseñanzas universitarias para la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se estructuran en tres ciclos: Grado, Máster y Doctor.
Todas las enseñanzas de estos tres títulos deberán someterse a evaluaciones periódicas por comisiones de expertos en dos fases: autoevaluación y evaluación externa con el fin de ser acreditadas. Los estudios que no corrijan los defectos detectados podrán perder la validez oficial.
Las universidades diseñarán los planes de estudios de los grados concretos, que se ajustarán a las directrices generales que el Gobierno elaborará sobre cinco grandes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Los grados, en los que se funden las actuales diplomaturas y licenciaturas, supondrán una cualificación profesional suficiente para el mercado laboral, sin necesidad de un segundo nivel de formación, según Cabrera. La estructura de estas titulaciones se basará en una formación común inicial de al menos 60 créditos en esas cinco familias de enseñanzas (aunque no necesariamente con asignaturas idénticas) lo que permitirá la movilidad entre títulos de una misma rama con los límites de requisitos de acceso a la titulación y, en su caso, el de plazas que se haya establecido.
El grado incluirá la elaboración y defensa por el estudiante de un trabajo de fin de estudios, cuya valoración en créditos se fijará en el plan de estudios correspondiente.
El máster será una titulación de especialización académica y profesional, de una duración de entre 60 y 120 créditos, entre los que se incluye también un trabajo final del alumno. Para estudiar un máster, se deberá ser graduado del EEES o equivalente de terceros países. «Excepcionalmente», según el proyecto ministerial, se podrán considerar estudios equivalentes para acceder al máster otros títulos de duración, contenidos y requisitos de acceso similares a los de un título de grado.
Los máster orientados a la investigación podrán integrarse como parte de la formación para el título de Doctor.
Para estudiar el doctorado, se accederá desde el grado al período inicial de formación (60 créditos) y quienes hayan superado éste o hayan aprobado un máster pasarán al de investigación, conducente a la tesis.
El doctorado, sin duración fija, aunque podría andar entre los tres y cuatro años, incluirá el reconocimiento del nivel de máster aunque no se hayan cursado específicamente las enseñanzas completas del segundo ciclo universitario.